Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

No apaguéis el espíritu, comentario a las lecturas del III domingo de Adviento (ciclo B)

View Categories

No apaguéis el espíritu, comentario a las lecturas del III domingo de Adviento (ciclo B)

Comentario a las lecturas del III domingo de Adviento. ABC, 15 de diciembre de 1996.

El Bautista es una cima en el tiempo de Adviento. Él otea el horizonte y nos ofrece todo lo que se extiende a su vista. Es lo que nosotros tenemos que ser en el Adviento de toda nuestra vida. No cañas que se agitan empujadas por el viento. Creer a pesar de todo. Juan es el mensajero, que prepara el camino a Dios, sobre todo en la propia vida y en el propio corazón. Por eso sabe lo que tiene que decir: “Yo soy la voz que grita en el desierto. En medio de vosotros hay uno que no acabáis de conocer y al que yo no soy digno de desatar la correa de su sandalia”. Hombre humilde y fiel, que cree, a pesar de todo. A él tampoco le fue nada fácil, y está bien tenerlo en cuenta, si creemos que sólo para nosotros es difícil.

La Iglesia es también como Juan Bautista, y cada uno de sus miembros lo somos, la voz que grita en el desierto, la voz que anuncia lo definitivo. El que nos ha llamado es fiel y su Espíritu nos envía a proclamar la buena noticia. Ni podemos dejar de oír esta voz, porque viene de hombres, ni dejar a su vez de vivirla y proclamarla nosotros mismos. Todos estamos en Adviento, esperando al que ha de venir en el resplandor de su divinidad.

Con un arma tan humilde como la voz que transmite palabras de perdón, de amor y de esperanza, la Iglesia sigue predicando en el desierto, pero muchas veces hace del desierto un vergel florido.

El mensaje del Bautista es claro: Conversión a la luz de la palabra de Dios y adecuación de nuestros criterios a los del Señor, actitud de sencillez y sobriedad en la vida, sinceridad y autenticidad con frutos concretos de conversión. Y todo ello nos lleva a la paz y serenidad, al equilibrio, a saber de dónde venimos, qué tenemos que hacer y por dónde hemos de caminar, aunque no lo diga ningún “slogan”, ni se hagan campañas publicitarias para ello y nos miren extrañados. ¡Después de 2000 años sigue siendo nuevo!

Con fuerza se nos invita a la alegría, tanto por parte de Isaías, otra gran figura del Adviento, como de san Pablo. Desbordo gozo con el Señor y me alegro con mi Dios. Como el suelo echa sus brotes, como un jardín hace crecer sus semillas, así haremos brotar la justicia y la paz, si somos realmente mensajeros del Evangelio. No apaguemos el Espíritu, examinémoslo todo y quedémonos con lo bueno. Guardémonos de toda forma de maldad. Nuestro espíritu se alegrará en Dios nuestro Salvador. Nos llamarán bienaventurados las generaciones. Es el himno de la alegría, –no el único–, que brota de la pluma de san Pablo en su carta a los fieles de Tesalónica, a los cuales ama entrañablemente por su fidelidad.

Es vital que caigamos en la cuenta de esa gran noticia, que anuncia el Adviento: la venida de Cristo. Es el tiempo de la preparación para la solemnidad del Nacimiento en la noche, en que se recuerda la primera venida del Hijo de Dios al mundo. Los que se acercan a nuestras celebraciones tendrían que llevarse la impresión de que estamos viviendo un tiempo de gozo y esperanza inefables. Nuestros días tendrían que transcurrir preñados de fe y de amor a todos.

Por supuesto, que sufrimos y lloramos como todo el mundo, porque tenemos dificultades y problemas, pero sabemos que todo ello forma parte de la dura cuesta del camino, en cuyo recorrido se abren heridas en nuestros pies y a veces en nuestras manos. Pero el camino está iluminado por la luz del que viene a nosotros como uno más, y nos ofrece su compañía para marchar juntos. Estas no son figuras retóricas. Es la realidad de la vida cristiana. No podemos responder en solitario a la llamada del Adviento. Caminamos en comunión unos con otros y unidos con Cristo.